Ciudad Sorpresa de Colombia
San Juan de Pasto
Clima
Si planea visitar la ciudad de Pasto tenga en cuenta que esta capital se ubica a una altitud de 2.527 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio anual es de 13,3 °C. Al ser esta una ciudad de clima frio con alta nubosidad, es recomendable que incluya en su equipaje prendas impermeables y térmicas que harán de su visita no solo una experiencia agradable sino también confortable.
Economía
Aunque en el departamento de Nariño y en su capital el sector primario o agropecuario tiene un protagonismo importante, la economía de la ciudad de Pasto se encuentra basada principalmente en el sector terciario o de servicios, siendo el comercio la actividad económica que más se destaca.
Cifras del boletín estadístico del segundo semestre del 2013 indican que el número de comerciantes registrados en el Departamento de Nariño alcanzó un total de 4.524 empresarios, de los cuales: 3.461 (65.67%) corresponden a Pasto; 1.063 (20.17%) a Ipiales y 746 (14.15) a Tumaco.
De igual manera, los subsectores que congregan el mayor número de comerciantes se concentran en Comercio y Reparación de Vehículos que representa el 50,2%, le siguen, Industria Manufacturera con el 10,6%, Alojamiento y servicios de comida con el 10.2%, Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas con un 4,2%. Los demás subsectores presentan una participación inferior al 4%, cuyos valores justifican el 24,65% restante.
Geografía
Por su excelente ubicación geográfica, en el departamento de Nariño confluyen tres grandes valores estratégicos, el Pacífico, la Amazonía y los Andes. Precisamente es en este lugar, en donde la Cordillera de los Andes forma el Nudo de los Pastos y a su vez se asienta la capital nariñense.
Al occidente de la ciudad de Pasto se localiza el imponente y majestuoso volcán Galeras, y entre otros accidentes geográficos se destaca el cerro Morasurco, referente climático para los habitantes de la ciudad al mencionarlo coloquialmente en refranes como “Morasurco nublado, pastuso mojado”.
En la capital Nariñense también está situada la Laguna de la Cocha a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar, su temperatura oscila entre los 3 y 15 grados centígrados, la superficie de la laguna es de 41,5 kilómetros cuadrados y la profundidad de 75 metros

La ciudad de Pasto posee una naturaleza diversa, por su clima templado, tiene unos pisos térmicos que se encuentran 2550 metros sobre el nivel del mar. Presenta terrenos planos, ondulados y montañosos. Como principales accidentes geográficos se encuentran el volcán Galeras, a 4.276 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Bordoncillo, Morasurco, Patascoy, Campanero, Pan de Azúcar y Putumayo.
Historia
Además por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “La Leona de los Andes”; la Vendée Americana, “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo” y posteriormente “Ciudad Teológica”.
Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración. No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.
Población
La ciudad sorpresa se caracteriza por su variedad de acentos, rostros, paisajes y climas de todo el territorio. Su población es el resultado, inicialmente, de una mezcla entre españoles e indígenas Quillacingas y Pastos. Después, los españoles trajeron como esclavos a los africanos, quienes se declararon cimarrones en el sector costero y el valle del río Patía, nutriendo también la población nariñense.